Posted by Carolina Cifuentes H. | Posted in | Posted on 2:21 PM

Avances para la segunda presentacion del semestre Agosto/diciembre 2006 Ubicacion geografica y cronologica de la Cultura Prehispanica Yotoco/Malagana







Tipologia y registro.

Ejemplos de fichas de registro y descomposicion del diseño de las piezas.

Informe de progreso
Semestre Septiembre/Diciembre 2006.

RESUMEN


Durante el segundo semestre (Septiembre-Diciembre) del año 2006 se complemento la información sobre los enfoques para realizar este proyecto y se avanzo en la recolección de imágenes de los objetos prehispánicos Yotoco- Malagana, posterior a esto, se realizo una clasificación de imágenes por grupos funcionales para formar una base de datos que permitiera llevar un registro, la aplicación de esta base de datos sirve actualmente en la elaboración de fichas donde se muestra claramente la descomposición estructural del diseño.
Además se complementa la práctica del proyecto con una investigación y documentación a cerca del contexto sociocultural prehispánico del suroccidente de Colombia, con el fin de lograr una visión del desarrollo del Valle del Cauca.

INTRODUCCION

A finales de 1992 en la Hacienda “Malagana” ubicada en parte plana del Valle del río Cauca, dedicada al cultivo de caña de azúcar se iniciaron trabajos de nivelación con maquinaria pesada para mejorar el drenaje, dejando al descubierto un extenso yacimiento prehispánico, algunas de las cuales contenían ajuares con numerosos objetos de oro.

La fiebre de oro que se desato entre los vecinos del lugar, atrajo a “guaqueros”, personas de la región y otros lugares que por varios meses saquearon para vender los objetos subestimando su valor real, razón por cual extranjeros y otras personas tienen colecciones privadas de objetos con increíbles.

Ya en febrero de 1993 se dio aviso al Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), ante la presencia de arqueólogos se inicio el proceso de protección del patrimonio arqueológico.
A finales del año 1994 se concluyo la primera etapa de trabajos de campo de prospecciones y excavaciones arqueológicas e una área aproximada de 5.000 metros cuadrados, localizadas en el sector noreste de la Hacienda Malagana, corregimiento de Bolo San Isidro, municipio de Palmira en el Valle del Cauca. (Herrera, 1994: 145)
De esta investigación[1] se recogieron datos importantes sobre los antiguos ocupantes de “Malagana” y a su vez se rescataron increíbles objetos que ahora son materia de estudio para conocer su formación social, modo de vida y cultura y entorno natural. Partiendo de esta inquietud, este proyecto de grado tiene como intención de estudio las manifestaciones graficas de esta cultura o sociedad prehispánica, concentrándose particularmente en su aspecto conceptual, para lo cual se tratan tres aspectos fundamentales: El lenguaje, la estructura y Composición del diseño. Esto con el fin de caracterizar los lenguajes estéticos de la cultura Yotoco Malagana como elementos de identidad o singularidad cultural.
Es imprescindible documentarse que pasa en el suroccidente, por que no se puede hablar de Malagana sin remitirte a los complejos culturales, llamémoslo así al complejo cultural del suroccidente de Colombia, no podemos decir que es una sola cultura eso esta todo en discusión, no se trata de que es, es mas un complejo cultural que estamos tratando de comprender que antes se tenia todo segmentado en alguna época se pensó que no tenia nada que ver una con la otra , que el Valle del Cauca no tenia nada que ver con el valle del Magdalena, ahora se piensa que todo el suroccidente tiene una base mental similar, por lo menos, o por decir que sea la misma.

Es importante conocer los trabajo que se han hecho posteriores sobre malagana hay varios que se han hecho con excavaciones formales, Leonor Herrera, Marianne Cardale, Carlos Armando Rodríguez, José Vicente Rodríguez todo eso puede ayudar para reconocer aspectos significativos en investigación y luego como se ha definido en términos de orfebrería por ejemplo según Ana Maria Flaqueti en el libro de los Tesoros de los Señores de Malagana hay una buena orientación sobre generalidades, y también esta el planteamiento que el suroccidente es una unidad cultural.

La tesis sobre la orfebrería Malagana y las culturas del suroccidente colombiano de la estudiante Shirley Casteblanco de la universidad del Tolima, es un texto de consulta interesante para conocer puntos de vista e investigación arqueológica actual de Malagana.

ASENTAMIENTOS Y CRONOLOGIA

La diversidad geográfica, geológica, de clima y, desde luego de vegetación que caracterizan a Colombia se refleja en el rico tapiz que conforman sus culturas precolombinas, esta característica, así como la aspereza de sus montañas y las dificultades peligros de los viajes por los grandes ríos, fomentaron el desarrollo de sociedades con un fuerte regionalismo.

Pero a la vez otros factores ambientales obraron en sentido contrario, geográficamente los valle tanto del Magdalena como el Cauca constituían rutas de transito y en las partes altas de las cordilleras central y occidental se aprecia una visibilidad sobre distancias considerables y de una cordillera a la otra, que de alguna manera actuaba como invitación constante para visitar regiones apartadas.

Así mismo la posición de Colombia en el extremo noroccidental de América del Sur le abría a influencias culturales desde regiones muy distintas. [2]
Malagana y el suroccidente, a través de intercambios culturales se alcanzo una mayor complejidad social, política y un esplendor tecnológico y artístico que perduro un milenio. En el sur del valle medio del río Cauca se dio el auge cultural de Malagana.

Calima

Calima es una región localizada en las estribaciones altas de la cordillera occidental. En el departamento del Valle del Cauca, geográficamente se denomina como alto Cauca.
Esta región cubre una amplia zona montañosa hacia al sur hasta el valle árido del río Grande e incluye al municipio de Restrepo y las zonas altas de los municipios de Yotoco y Vijes.
Con una altura de 1500 m.s.n.m. Calima es una región de colinas y abundantes aguas, goza de un clima templado, y a lo largo de muchos milenios los suelos se cubrieron con lluvias de ceniza provenientes de los volcanes de la cordillera central, asegurando suelos de gran fertilidad.

Una ventaja de la zona son los accesos relativamente fáciles a medio ambientes muy diferentes. Hacia el oriente, pasando las laderas áridas de de la vertiente Oriental de la cordillera, por uno de los varios “caminos indios” que conducen al valle del río Cauca se llega en pocas al gran río y a la laguna de Sonso, ambos famosos por su abundante pesca que aun ahora es conocida, Al occidente, los caminos conducen a las selvas de la ladera y las de las costa pacifica con sus variadísimos productos tanto cultivados como silvestres, también es importante reconocer que los ríos de la parte alta permiten un acceso fácil al mar .

Según las evidencias arqueológicas, Calima es el lugar donde primero se rescataron sus restos culturales y donde se han localizado más sitios arqueológicos. (Cardale de Schrimpff, 1992: 13)

Razón por la cual se denomina a la mayoría de estas sociedades como parte de la Cultura Calima, sin embargo esto no significa que dichas sociedades estuvieran necesariamente restringidas a la región, al contrario se sabe que todas ellas tenían territorios mucho más amplios. En el caso de Malagana, el asentamiento se encuentro en el valle geográfico del río Cauca, es decir la parte plana.





Asentamientos y Periodos
Los rastros de las sociedad mas antiguas de cazadores y horticultores[3] a la cual todavía no se le ha dado un nombre, se encuentran en Calima a lo largo de seis mil años, hasta finales del tercer milenio antes de cristo.

Las tres sociedades agroalfareras que ocuparon sucesivamente la región son:
Ilama, Yotoco y Sonso, se distinguen desde el 700 a. C. Hasta la llegada de los españoles.
Estas sociedades también se denominan “periodos” que califican a las poblaciones que existieron durante el tiempo que se le ha estimado a cada una.
Sociedad o periodoà ILAMA (700 a.C.-80 a.c.)
Sociedad o periodoà YOTOCO (0 a.C. – 1100 d.C.)
Sociedad o periodoà SONSO (50d.C. – 1500 d.C.)

El nombre Ilama[4] Se escogió uno de los pocos nombres existentes todavía de la cordillera. Las más recientes Yotoco y Sonso, recibieron sus apelativos de los lugares situados en el plano del Valle del río[5] Cauca, cerca de los cuales se localizaron por primera vez sus restos[6].
La línea de tiempo de la cultura calima y la ubicación cronológica de Malagana

Para mostrar la continuidad histórica se cree que las sociedades en general surgieron como producto de una evolución socio-cultural de las poblaciones con un modo de vida recolector-productor, es decir que pasaron por un proceso de cambio en su estructura social, se conoce que las sociedades tribales aparecen alrededor de 3.500 a. C. donde el creciente sedentarismo que desarrollaron las comunidades hacia el Holoceno medio y el proceso de horticultura – agricultura, fueron dos de las causas principales que permitieron el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales y por ende el surgimiento de una formación tribal. Además la diversificada producción y el control sobre esta obligaron a los colectivos humanos a establecer relaciones de complementación económica.

En esta formación social tribal se pueden diferenciar dos modos de vida: el modo de vida igualitario y el modo de vida jerárquico cacical.

En ambos se establece transformaciones importantes de los patrones de distribución y cambio, alterándose el sistema de acceso colectivo a la producción, la transformación de las relaciones del parentesco en políticas surge como consecuencia del crecimiento de una aldea sobre el resto, lo que afecta los patrones de complementación económica; estos cambios se objetivan en la presencia de una aldea central , la cual asume el papel de sede de un poder político, religioso, administrativo y eventualmente manufacturero, por una parte, la liberación del rol de productores primarios les permite ocupar el tiempo de el procesamiento de materias primas especificas (artesanos) o en la distribución de bienes manufacturados, o prestar otros servicios esto implica el surgimiento de rangos, estamentos, jerarquías dentro de una estructura social.

El modo de vida jerárquico cacical (1500 a.C. – 1500 d.C.) en términos económicos la principal característica de este nuevo tipo de sociedad fue el desarrollo eficaz de instrumentos y medios de producción. El crecimiento de la población, una nueva concepción cosmogónica de la territoriedad y el manejo espacios domésticos y rituales y a nivel de ideología una de las expresiones mas importantes además del arte fue la institucionalización del pensamiento ritual, representada en el chamanismo, cuya principal función era de reforzar y justificar la posición del grupo dominante (al vincularse el grupo familiar por parentesco imaginarios a las divinidades superiores ala que le rinde culto la sociedad, ya que la célula productiva básica de las sociedades cacicales fue la unidad domestica reforzada por vínculos de parentesco que luego se van convirtiendo en políticas de subordinación , el control de la fuerza de trabajo dentro de un mismo grupo de parentesco y la integración de varias unidades domesticas permiten el surgimiento de linajes.( Rodríguez 2002: 61)

En la región Calima, en Ilama el periodo más antiguo de Calima, no existió modo de vida igualitario que hubiera evolucionado socioculturalmente a partir de los grupos de recolectores – productores. Los grupos portadores de la Cultura Ilama aparecen de repente con un arsenal tecnológico ya desarrollado
De acuerdo a la información arqueológica, en la conformación de los cacicazgos Ilama se puede diferenciar tres momentos históricos posibles fechas de radiocarbono obtenidas en sitios arqueológicos que corresponden al inicio y consolidación durante unos 300 años de esta cultura en la región Calima, dos fechas corresponden a Malagana 300 y 290 a.C. podría indicar el inicio de la colonización del valle geográfico del río Cauca.


Este grafico se muestra el corte y terrenos que se estudian para determinar el tipo de ocupación que se dio en el valle geográfico del río Cauca.




Sin embargo la ocupación Malagana se encuentra dentro de unas fechas que la hacen pertenecer al periodo o sociedad Yotoco, la segunda sociedad agroalfarera con un modo de vida jerárquico cacical.

El análisis estilístico y tipológico de la cerámica, la orfebrería y los patrones funerarios de esta sociedad permiten establecer su estrecha relación con la cultura de los colectivos humanos creadores de las expresiones Ilama. En otras palabras, las poblaciones Ilama evolucionaron y generaron nuevas formas más complejas de expresión sociocultural.

Al igual que los cacicazgos Ilama, las poblaciones Yotoco ocuparon y explotaron básicamente los valles interandinos de la región Calima y en el valle geográfico del río Cauca el cacicazgo Yotoco mas importante indudablemente fue el de Malagana cuya dispersión geográfica, de acuerdo a investigaciones recientes de cementerios antiguos, parece haber incluido un amplio territorio de los actuales municipios de Palmira y El Cerrito.

Durante los periodos Ilama y Yotoco se fabricaron las vasijas zoomorfas y antropomorfas con mayor elaboración y motivos decorativos mas complejos, además, es durante el periodo Yotoco cuando la orfebrería llega a su auge. La calidad es superior a la de la cultura más reciente Sonso.

Hasta donde se puede apreciar con los conocimientos actuales, las sociedades Ilama y Yotoco compartieron un buen número de rasgos. En las cerámica encontramos similitudes en varias de las formas, y en la orfebrería de ambos periodos también encontramos varios objetos de tamaño considerable realizados con las mismas técnicas aun que en contraste con los del periodo anterior que generalmente se limitaron al uso de los colores, el rojo y el negro los Yotoco dominaron la técnica de la pintura policromatica.

En el campo de la cosmogonía encontramos que durante el periodo Ilama se representaban los personajes míticos en la cerámica mientras en el periodo siguiente se prefiere el oro para este tipo de representaciones así que puede decirse que algunas características Ilama perduran aunque en forma modificada, hasta el periodo Yotoco, mientras otros elementos hacen su primera aparición en Calima en esta época.

En contraste, con los inicios del periodo Sonso estamos ante un cambio radical, sobre todo en el campo de la cosmogonía, cuyos iconos desaparecen sin rastro, sin embargo queda por estudiar mucho sobre los orígenes de la cultura y las circunstancias que permitieran que esta cultura reemplazara la anterior, las diferencias en la cerámica y el trabajo de los objetos de oro reflejan un punto de quiebre.


Cambios en el paisaje

Durante el siglo que siguió a la llegada de los primeros españoles, la población indígena tuvo un descenso demográfico vertiginoso, así que, con la excepción de unas pocas grandes haciendas la región Calima estuvo despoblada durante gran parte de la colonia, fue solamente a principios durante el presente siglo cuando grupos de nuevos colonos llegaron a la región y fundaron el Darien en 1912 y Restrepo en 1913.

Los colonos empezaron a tumbar el bosque (a pequeña escala) dando lugar a pastos puesto que en aquella época la ganadería era la principal actividad económica de la región, debido a las circunstancias, el paisaje arqueológico se conservo en un grado excepcional, en los nuevos potreros se veían claramente las pequeñas plataformas artificiales donde los antiguos habitantes habían construido sus viviendas, algunos caminos y senderos indios también quedaron al descubierto, los nuevos colonos rodeados de testimonios del pasado empezaron aponer en practica conocimientos adquiridos en otras regiones, la mayoría de estos colonos eran de origen antioqueño y muchos traían consigo la tradición y los conocimientos de la “guaquería” y obtención de oro de algunas tumbas.

Traían la tradición de levantar familias numerosas con el oro de las tumbas para aumentar sus ingresos. Para esta practican conservaban técnicas como a partir de una sección de guadua o bambú, con la “mediacaña” introducían repetidamente en el suelo para extraer tierra que queda en el medio tubo, a medida que se profundiza, las muestras indican si esta atravesando estratos sin perturbar o si han localizado tierra revuelta del relleno de una tumba. Por este método se han localizado y evacuado miles de tumbas en el presente siglo.

Durante la segunda mitad del este siglo, paisaje de Calima comenzó a cambiar radicalmente y el cambio ha traído la desaparición de sitios arqueológicos. En los años setentas, fue la construcción de la represa de Calima, con la cual se hundió toda la parte baja de este valle, cubriendo los restos de extensos campos de cultivo, caminos y asentamientos.

En la últimas décadas el proceso de desarrollo se ha acelerado aun mas y, así mismo, sus efectos destructores sobre el pasado, un sin numero de carreteras nuevos se han construido escogiendo con frecuencia, para la ruta del buldózer el curso de un importante camino indígena, la practica de siembra de pinos que implica la excavación de una red de hoyos y con el tiempo el total cubrimiento del paisaje, en los terrenos aledaños a la represa se construyen casa de campo y recreo consecuencia inevitable de ka prosperidad de la región.

Por supuesto cambios dramáticos también se dieron en la parte plana del valle del río Cauca, donde el monocultivo de caña afecto considerablemente el suelo. Discurre con la construcción y puesta en marcha de grandes entables productores de azúcar, mieles, ganado y aguardiente para cubrir las necesidades de los operarios de la incipiente minería que por más de tres siglos fue el primer renglón de la economía de la zona.

Estamos ante un periodo donde la conciencia de rescate hacia el patrimonio cultural material e inmaterial digamos que se ha puesto de moda, y por supuesto es de vital importancia tratar de formular criterios para la conservación, preservando para le futuro algunos vestigios, al menos, de los logros de estas sociedades, antiguamente ricas y poderosas.





METODOLOGIA


Desde el punto de vista del diseño, estudiar los elementos como gráficos que se destacan por la forma y estilo característicos. Comprende un proceso de descomposición de la imagen y motivos icónicos relevantes para la identidad grafica de la cultura Malagana.

es preciso organizar los códigos de expresión de las imágenes y las categorías visuales específicas acercándose un poco a examinar su relación con la forma del contenido simbólico.

Ya que cualquier análisis formal orientado a clasificar la diversidad de las formas precolombinas debe aplicar planteamientos basados en criterios estéticos “actuales” a figuras precolombinas, mediante la traducción de una geometría que solo permite su descripción analítica. De este modo el análisis iconográfico de las piezas elaboradas en cerámica y metal no estará ajeno a la descripción simbólica que se presenta en el complejo cultural del suroccidente colombiano.

ENFOQUES

Hace algún tiempo era un poco complicado plantear una investigación de este tema por que a decir verdad no habían muchas alternativas teóricas por lo menos que plantearan un enfoque[7], en los últimos años se han definido algunas cosas.

Y ahora se puede plantear este proyecto en dos enfoques.

1. Hacer un estudio del diseño a la manera de Antonio Grass.

2. El otro Implicaría en avanzar o meterse en un problema en el diseño de la imagen visual por que mas allá son imágenes visuales (Significación e imaginaría).


Para lo primero no existe mucho problema por que esta perfectamente claro que la perspectiva esta en el diseño de la estética occidental, de la estética de la cultura nuestra,
Y se plantea así, no hay problema. Por que de acuerdo a mi profesión, el Diseño Grafico, debo mantener los criterios de investigación y proceso de diseño, manteniendo un limite con la arqueología, no se trata de descubrir los “vericuetos” de los diseños prehispánicos, cuando lo que se pretende de esta investigación es a hacer de esto un tratamiento, teniendo en cuenta que a partir de las expresiones estéticas se hacen ahora cantidades de aplicaciones, sin estudio previo.

Es importante reconocer además las implicaciones de este tipo de estudio y es que ya sus creadores manejaban un tipo de “geometría” y casi puede decirse que en esta investigación se realizaría una conversión de una geometría a otra, no obstante el trabajo de un investigador en este campo es precisamente ese: convertirlos “restos o pedazos” de una cultura material que, en si mismos no tienen relación lógica, en unidades formales dotadas de sentido, en datos o mejor documentos. Pero el documento así elaborado ya no es el tiesto o el objeto prehispánico (salido de una excavación) sino su articulación en un complejo interpretativo.

Es innegable aplicar “nuestra geometría” para encontrar las diferencias de expresiones estéticas tan distantes, así mismo se el manejo interpretativo debe ser comprensible según nuestro modelo de conocimiento y bagaje cultural.

Es indiscutible que la obra de Antonio Grass[8] es de gran referencia para investigaciones de diseño precolombino colombiano ya que aborda el tema desde la perspectiva “artística” y de la disciplina del diseño. En este caso particular, se obtiene una doble representación de figuraciones limpias y expresivas, algunas figurativas otras abstractas que resaltan cualidades que a través de la disciplina del diseño logro configurar, el modifico las formas de objetos precolombino a su criterio (criterio contenido o representado en su cabeza) que da como resultado elementos “inspirados en una cultura prehispánica”, muy ajenos a la forma original. Y es aquí donde aparece la manipulación, o para nombrarlo de una mejor manera, una interpretación.

En este proyecto de grado se trata de no modificar los elementos, haciendo lo posible por no cambiar el dibujo y diseño original por que lo que se pretende es que sea un recate a las formas características. Muy similar en proceso al trabajo de Cesar Velandia[9], donde a partir de un modelo metodológico aplica técnicas de calco y dibujo para no manipular los rasgos de los objetos desarrollando un análisis estructural. De esta manera se pueden enfocar las imágenes visuales en la arqueología.

Ahora el otro enfoque no excluye el primero, y podría hacerse ambas, pero entonces habría que hacerse la segunda y luego obtener la primera, como intentando adentrarse en la comprensión del imaginario Malagana, intentado con la imagineraría de las piezas de cerámica y orfebrería metiéndose mas en las otras implicaciones de la significación y el tratamiento de la figura como tal. Aunque claro la simbología es tema de mayores proporciones para un trabajo de pregrado de Diseño Grafico, así que se ha determinado encontrar un punto entre estos dos enfoques, done se pueda lograr un análisis que permite reconocer esquemas e iconos de representación de las piezas mas representativas de Yotoco-Malagana y que conforme a los resultados de este registro se avance en determinar algún grado de significación, sin perder el objetivo de caracterizar el estilo de esta cultura a partir de sus rasgos estéticos.

En conclusión mi proyecto de grado puede abarcar lo siguiente, los elementos desde el punto de vista grafico y lo imaginario como significación, partiendo de las bases del estudio del diseño y la arqueología en este caso particular como la arqueología simbólica que trata del arte y la estética de los materiales prehispánicos.


PROCESO


Se maneja un cronograma con actividades que permiten alcanzar el objetivo, estas actividades están conformadas por 5 pasos o procesos dirigidos por Carlos Armando Rodrigues[10] asesor externo de Metodología y acesorias por parte de Juan Carlos Melo director de proyecto.

Paralelo a este trabajo se mantiene una investigación que fundamenta la parte teórica del proceso.




DESARROLLO

1. Recolección de material fotográfico:
Fuentes:
· Colecciones
· Publicaciones

Material de la cultura prehispánica Yotoco –Malagana 1-600/700 d.C.
El objetivo es obtener una base de 100 imágenes mínimo, de objeto de cerámica – Metal. Recolección de imágenes en la literatura publicada en los últimos 20 años sobre la cultura Yotoco Malagana y colecciones digitales de galerías y museos.

Colecciones

- Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH_ Jefe de laboratorio Álvaro Bermúdez Páez. Bogota.
Ellos poseen material de referencia para los arqueólogos, es decir fragmentos de piezas y no poseen piezas completas. Realizan el contacto con el museo nacional. No se recogió material.

- Museo Casa del Márquez, Arqueóloga encargada Doris Rojas. Bogota.
Presenta la colección en diapositivas de las piezas exhibidas en el Museo La Merced de Cali, sin llevar un registro ordenado de fechas o cultura, la mayoría de las piezas que se encuentran en diapositivas son alcarrazas de cerámica. De esta colección no se recogió material.

- Museo Nacional, el área de reserva del museo nacional lo dirige Patricia Ramírez (restauradora arqueóloga) Bogota.
No presenta mucho material Malagana, lo poco que poseen es material decomisado fuera de la exposición, la mayoría de las piezas son Calima que se relacionan con el periodo del asentamiento Malagana.

Se tomaron 16 fotografías al material que resultaron llamativas por sus formas.
2 piezas precolombinas de ellas (canastero y pájaro) en cerámica antropomorfa y zoomorfa reconocidas como típicas de la cultura Malagana.
Se nombran como: DSC####

- Museo del Oro, Jefe de registro Luz Alba Gómez, Bogota.
El museo presenta la mayor cantidad del material precolombino del país, con una colección digitalizada de 1758 fotografías entre piezas Malagana, Yotoco y Calima.
De las cuales se escogieron 161 fotografías entre cerámica, lítica y oro.
En el momento tenemos para este trabajo un catalogo de 157 piezas de la colección del Museo del Oro.

112 orfebrerías 38 cerámicas
Se nombran como: C0 ###
C1###
O0###
Este catalogo que presenta un registro de número, función, descripción de forma, presentación, ubicación actual dimensiones, nombre de la unidad cultural que pertenece cada pieza y comentarios de registro de restauración y análisis.

Piezas en su mayoría exhibidas en el Museo del Oro regional CALI

Teniendo en cuenta que las colecciones a las que se puede tener acceso son limitadas pero si muy diversa y muy rica, por que todo el 90% esta en colecciones privadas y traficantes, lo que existe en el Museo del Oro es mínimo pero suficiente para lograr una buena de datos con lo mas reconocido de Yotoco Malagana.

Publicaciones
· Orfebreria y chamanismo: un estudio iconográfico del Museo del Oro
Reichel-Dolmatoff,Gerardo(Autor)Munera, Jorge Mario (Fotografo)
Colombia: Editorial Colina, OCT 1988

Se digitalizo: 19 fotografías entre Yotoco y Malagana.
Se nombran como: # Pág.

· Los tesoros de los señores de Malagana
Banco de la RepúblicaColombia (Autor Institucional)
Colombia: Banco de la Republica, JUN 1996

Se digitalizo: 61 fotografías
Se nombran como: Lamina #

· Calima and Malagana: art and archeology in southwestern Colombia
Cardale de Schrimpff, Marianne.
Colombia: Fundación Pro calima 2005
Se digitalizo: 63 Yotoco
47 Malagana
Se nombran como: Capitulo, #

· Calima. Diez mil años de historia en el suroccidente de Colombia
Cardale de Schrimpff, Marianne. Bray, Warrick. Gähwinler-Walder, Theres. Herrera Leonor.
Colombia: Fundación Pro calima 1992

Se digitalizo: 30 fotografías
Se nombran como: #
· Col Arte, http://www.colarte.com banco de iconos colombiano.
Contiene 65 fotografías y presenta una clasificación con descripción y datos de referencia.
Se nombran de igual manera que las del Museo del oro.


Aunque muchas de las imágenes se repiten, algunas se conversan en mejor estado que otras es por eso que se conservan para que no solo se utilicen las de mejor calidad sino también se pueda apreciar diferentes ángulos de los objetos.

Las fotografías son la base del proceso de descomposición ya que a partir de ellas se calcan las figuras y se abstrae lo más relevante o lo que compone y da carácter a la pieza.

2. Digitalización de imágenes y creación de una base de datos:

Luego de recolectar una gran cantidad de imágenes se realizo una clasificación tipologica de los objetos con el fin de hacer más fácil el registro del material orfebre y cerámico. Aunque existen algunas piezas de hueso y conchas de piedras tenemos registro pero que aun no se ha llegado a determinar su estudio para este proyecto.



La lista de los objetos son también los elementos que mas comunes y llamativos encontrados en los sitios arqueológicos de Yotoco y Malagana y que también permiten una descripción de tanto de sus aspectos culturales como creencias religiosas y mitos.



3. Análisis estructural del diseño, Creación de Fichas

En este paso se está realizando un análisis iconográfico de las piezas elaboradas en cerámica y metal, esto incluye:
· Descomposición estructural del diseño.
· Establecer iconos de representación visual



Las fichas están compuestas por:

Clasificación tipologica y ruta de base de datos dentro de un recuadro de color
Dorado si la pieza esta en el grupo de orfebrería
Café (avellana) si es cerámica

Nombre, ya sea de origen publicaciones o colecciones. Algunas lleva el prefijo MO (Museo del Oro) , ICAN (Instituto Colombiano de Antropología).

Descripción, características formales o las especificaciones técnicas que se encuentren de la pieza (forma, dimensiones, nombre de la cultura ala que pertenece)

Fotografía, imagen o imágenes que se tengan de la pieza en la base de datos.

Dibujo general, un calco vectorial en trazo de la imagen,

Icono general, que destaca el elemento más relevante de la pieza.

Iconos específicos, elementos básicos que hacen parte de la pieza y que componen al icono general.


TAREAS PARA EL PROXIMO SEMESTRE
Para seguir con el cronograma dispuesto para el proyecto se debe continuar con la elaboración de las fichas y descomposición de elementos de diseño de las piezas Yotoco – Malagana, este proceso puede llevar un poco más del tiempo estimado, ya que de un mínimo de 100 piezas podemos aumentar de a 150 a 200 piezas de estudio, ya que la recolección de las imágenes supero las expectativas y encontramos en nuestra base de datos elementos de cualidades estéticas bastantes llamativas que se sumaron a este estudio, obviamente luego de esto tendremos algún tipo de filtro para presentar aquellas que demuestren la presencia de iconos de representación propios del estilo Yotoco Malagana.

Pasos siguientes para el próximo semestre:
4. Caracterización del estilo del diseño.: para esto se utilizan las fichas y se realice un análisis de las representaciones visuales para formular criterios acerca de la noción de estructura básica y el carácter de su expresión, representación y contenido o intención.
5. Presentación de resultados.

Esperando que todo desarrollo se cumpla en los tiempos previstos junio 2007.


GLOSARIO

Región geohistorica: termino que centra su atención en variables como tiempo, espacio, y desarrollo, hace referencia a: “los procesos que señalan el uso de una misma área o territorio geográfico por parte de grupos territoriales históricamente diferenciados, permitiendo la aprehensión, el conocimiento y explicación de las raíces históricas de los procesos contemporáneos.

El Holoceno: es la última y actual época del cuaternario, el período geológico. Corresponde con el fin de la última glaciación hace aproximadamente 11.550 años (cerca a 9600 adC), que provocó el aumento del nivel del mar. Esto hizo que Indonesia, Japón y Taiwán se separaran de Asia; el Reino Unido, de Europa y Nueva Guinea y Tasmania, de Australia. Además, produjo la formación del Estrecho de Bering. Los cambios en el medio ambiente provocaron una serie de alteraciones en la economía de los cazadores-recolectores, que desembocarían en el mesolítico, al desaparecer la megafauna del Pleistoceno. Se domesticó al lobo, convirtiendo al perro en un auxiliar fundamental para la caza menor. Se adoptaron también el arco y las flechas, y los arpones.
El modo de vida igualitario se puede definir como un modo de trabajo que combina actividades productivas con actividades apropiadoras pero en donde la producción controlada de alimentos supuso el sincretismo de dos formas de productivas: vegecultura y semicultura, con este modo de trabajo se permitió a las sociedades aumentar el desarrollo productivo, generando cambios en las funciones sociales donde los individuos tenían mas tiempo para dedicarse a otras actividades no necesariamente ligadas ala subsistencia.

La cosmovisión: que observa el entorno natural y social, y que se representa en la Iconografía Naturalista. Hombres, animales y platas conviviendo en un mismo hábitat fueron motivo permanente de estilización.

La cosmogonía: que explica los orígenes y poderes de las entidades naturales, interpretando las concepciones mágico-religiosas en las cuales lo mítico se explica por los valores de correspondencia y las relaciones de analogía entre lo real y lo sobrenatural, lo conocido y desconocido.

La cosmología: que expresa los conceptos de orden, numero y ritmo, cohesionando la lógica y orgánicamente a las concepciones de espacio en una visión integral de un todo y sus partes reflejando en la unidad la multiplicidad de la composición.








BIBLIOGRAFIA


CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne. 2005 “Calima and Malagana” art and archeology
in southwestern Colombia. Fundación Pro calima. Colombia

CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne. BRAY, Warrick. GÄHWINLER-WALDER, Theres.
HERRERA, Leonor. “CALIMA”, diez mil años de historia en el sur occidente de
Colombia.
1992. Fundación Pro calima. Bogota.

DIEZ MIL AÑOS DEL VALLE DEL CAUCA: UNA HISTORIA EN CONSTRUCCION.
1995. INCIVA. Colección Museo Arqueológico Calima y Colección Museo Arqueológico Universidad del Valle.

GRASS, Antonio. 1979. “Animales Mitológicos” Arco. Bogotá.

HERRERA, Leonor, CARDALE DE SCHIRIMPFF, Marianee, BRAY, Warwick. 1994. “los
sucesos de Malagana vistos desde Calima. Atando cabos en la arqueología del suroccidente colombiano.” En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXXI, 145-176.


LEGAST, Anne. 1995. “Los símbolos animales de Malagana.” Boletín de arqueología N. 3.
ICANH. Bogotá.


LOS TESOROS DE LOS SEÑORES DE MALAGANA. 1996. Bogotá: Banco de la República.


MILLA EURIBE. Zadir. 1990. “Introducción a la semiótica del Diseño Andino
Precolombino.” CONCYTEC. Perú.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1988. “Orfebrería y chamanismo.” Un estudio iconográfico del
Museo del Oro. Museo del Oro, Banco de la República. Bogotá


RODRÍGUEZ, Carlos armando. 2002. “El valle del cauca prehispánico.” Procesos
socioculturales antiguos en las regiones geohistoricas del Alto y Medio Cauca y Costa Pacifica colombo-ecuatoriana. Fundación Taraxacum.

RODRÍGUEZ, Carlos armando, HERRERA, Leonor, CARDALE DE SCHIRIMPFF,
Marianee. 1995. “Proyecto arqueológico Malagana.”
Informe preliminar N. 3.

RODRÍGUEZ, Carlos armando, HERRERA, Leonor, CARDALE DE SCHIRIMPFF,
Marianee. 1997. “Rito y ceremonia en Malagana.” ICANH. Bogotá.

SEVILLA CASAS, Elías. 2005. “Para una antropología del arte y del símbolo arqueológico”
. Ponencia introductoria en el simposio “Antropología del arte” (con una sección sobre Arqueología del Símbolo) XI Congreso de Antropología en Colombia. Sántafe de Antioquia.

VELANDIA, César. 2005 “Iconografía funeraria en la cultura arqueológica de Santa Maria en
Argentina”
Serie Monográfica-Numero 4. INCUAPA, investigaciones arqueológicas y
Paleontológicas del cuaternario pampeano. Universidad del Tolima.

VELANDIA, César. 2000 “Estética y arqueología: Dificultades y problemas.” Ponencia
presentada en la Segunda Reunión Internacional Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS II) Olavarría, Departamento de Arqueología Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA.

VELANDIA, César. 1994 “San Agustín, Arte, estructura y arqueología.” Modelo para una semiótica
De la iconografía precolombina. Colección de textos universitarios.
Biblioteca Banco Popular.
[1] Existe un modelo de interpretación sociocultural que utilizan diferentes arqueólogos para caracterizar el pasado prehispánico y esa basado en cuatro categorías utilizadas por diferentes arqueólogos latinoamericanos y españoles que comparten la posición teórica de la “arqueología social iberoamericana”: región geohistorica, formación social, modo de vida y cultura.
[2] Se puede documentar nutridos intercambio culturales durante polo menos tres milenios, entre ciertas zonas de Colombia (lo que se conoce hoy como Panamá) así como con América Central, y algo similar ocurrió en la zona de la costa pacifica.
[3] Según la evidencia disponible actualmente, el poblamiento de la zona se remonta a principios del Holoceno, alrededor del 8.000 antes de Cristo, para este tiempo la región estaba habitada por pequeños grupos de gentes que vivían de la caza y la recolección de plantas y frutos silvestres.
[4] (“Ylama” como se escribía en aquel entonces) era el nombre de un territorio que en el año 1552 se encontraba bajo el mando de un cacique de nombre Bonba, en la zona de Restrepo donde se han localizado un buen numero de importantes sitios arqueológicos ocupados por esta antigua sociedad agroalfarera.
[5] Yotoco es una cabecera municipal, y Sonso una laguna. Son términos autóctonos que sobrevivieron desde la época colonial, al parecer del lenguaje hablado por la sociedad que nosotros llamamos Sonso.
[6] La secuencia cultural se conoce a través de los contextos estratificados, es decir, sitios habitados primero por los portadores de la cultura Yotoco, done la basura dejada por estos fue tapada por lo desechos de la cultura Sonso.
[7] Datos y conclusiones de la entrevista con el Profesor Cesar Velandia de la Universidad del Tolima, el día 13 de septiembre de 2006 en Ibagué.
[8] Artista plástico se ha dedicado a la investigación y a la reelaboración del arte indígena.
[9] Doctor en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Director del Museo Antropológico - Universidad del Tolima. Enfoca su investigación en el tema de la identificación e interpretación de los códigos simbólicos presentes en diferentes culturas.
[10] Director del Museo de Arqueología Julio Cesar Cubillos de la Universidad del Valle. Director del Grupo de Investigación en Arqueología y Diversidad Sociocultural Prehispánica, ARQUEODIVERSIDAD Departamento de Artes Visuales y Estética. Universidad del Valle.

Posted by Carolina Cifuentes H. | Posted in | Posted on 2:20 PM

PRIMERA PRESENTACION de avances, semestre Agosto -Diciembre 2006
























































Posted by Carolina Cifuentes H. | Posted in | Posted on 1:49 PM

Entrevista con el profesor Cesar Velandia.
(Museo Antropológico, Universidad del Tolima)




Comentarios sobre como plantear el proyecto en dos enfoques.

1. Hacer un estudio del diseño a la manera de Antonio Grass.

2. El otro Implicaría en avanzar o meterse en un problema en el diseño de la imagen visual por que mas allá son imágenes visuales. ( significación e imaginaría )

Para lo primero yo no le vería mucho problema por que esta perfectamente claro que la perspectiva esta en el diseñote la estética occidental, de la estética de la cultura nuestra,
Y se plantea así, no hay problema. Eres una diseñadora a ti nadie te esta pidiendo que descubras los vericuetos de los diseños prehispánicos , no te estas casando con eso, puedes decir voy a hacer de esto un tratamiento , que justificación podría haber sobre esto, por que a despecho de las expresiones estéticas prehispánicas se hacen adefesios , se hacen cosas espantosamente feas, entonces implicaría como hacer una conversión de una geometría a otra geometría, eso lo plantea en el libro de San Agustín , que cada sociedad en este caso particular , sociedades tan distintas y tan extremas como la sociedad de San Agustín a la sociedad nuestra tiene una geometría diferente, las diferencias de sus expresiones estéticas unos manejos interpretativos diferentes, y simplemente lo denomino así , como una geometría .

Y el intento de interpretación, por q siempre estamos hablando de interpretar , implica una traslación , una conversión , una traducción de una geometría a otra, con el riesgo que tienen las traducciones, por ejemplo como las traducciones poéticas que no es posible traducir literalmente de una lengua a otra , la poesía no se puede traducir , el traductor es un tipo que debe tener algún sentido poético para poner en sus términos la compresión que tenga del otro idioma y ponerla en su manera de fabularlas estéticamente, pero de hecho se comete una traición , por eso la expresión esa italiana de traductore traditore, el traductor es un traidor , por que literalmente no es posible pasar de una a otra , y en el caso que tu planteas de Antonio Grass es muy claro, si tu compararas los dibujos que yo he elaborado de San Agustin que lo he elaborado a partir de las formas de San Agustin , a partir de las fotografías de los calcos ,con una cantidad de técnicas ,tratando de no modificarlos, haciendo todo lo posible por no modificar ni el dibujo ni el diseño original y si tu lo comparas con uno similar que el ha representado después de habérselos representado en su cabeza, por que resulta que lo que uno hace como dibujo es algo que primeramente , o lo que uno hace en el papel es algo que uno se ha representado en su cabeza, una doble representación ,
La representación de la representación, entonces uno nunca esta representando directamente sino lo que tiene realmente en su cabeza, entonces en ese proceso de paso de una cosa a la otra se producen las traiciones, entonces cuando uno mira el diseño de Antonio Grass , entonces dice uno : esto no es San Agustin , ahh no es que fue inspirado en San Agustin. .. yo digo que tampoco , que no se trata de eso, simplemente se trata de una interpretación , entonces desde ese punto de vista yo diría que es licito , que esta perfectamente claro el propósito y una vez que este aclarado eso nosotros podemos usar las imágenes de esa manera entonces ya no estamos usando las imágenes de San Agustin sino las de Antonio Grass o las que tu creaste en tu cabeza, pero no es San Agustin , que es precisamente donde aparece la manipulación y luego dicen o pretender plantear que lo que esta finalmente concluido corresponde alo que es San Agustín y yo pienso que no es así.

Entonces ese trabajo, podía ser en particular en cerámica seria muy lindo , por que cerámica malagana tiene cosas hermosísimas con esa figuritas , esas que llevan cargando bultitos, esas mujeres son preciosas, y la que esta sacándose una espina en el pie , entonces podrían hacerse cosas y lo mas sencillo me parece de trabajar es la orfebrería, por que la orfebrería es plana, es planometrica y digamos que tiene menos dificultades técnicas para trabajar.

Ahora la otra parte no excluye la primera, y podría hacerse ambas, pero entonces habría que hacerse la segunda y luego obtener la primera , como intentando meterle el diente a la comprensión del imaginario malagana, intentado con la imagineraria en la por ejemplo orfebrería, no se si se podría abordar todo por que las colecciones no son tan grandes pero si muy diversa y muy rica , por que todo el 90% esta en colecciones privadas y traficantes, lo que existe en el museo del oro es mínimo, y entonces a mi me parece mas interesante esta segunda posibilidad , por que la primera es puro compás , con elementos sencillos, cuadrículas y puro compás uno hace unas transliteraciones muy bonitas y a partir de eso entonces hacen rediseños y ordenamientos , y se hacen cosas muy bonitos para aplicaciones como diseños para textil , tejidos finalmente todo tiene un practica si preguntan cual es el producto y cual es su finalidad , de donde se le saca pesos a esto , entonces aplicaciones tiene muchas , pero me parece muy simple , no que no tenga trabajo e incluso me parece interesante, el libro de Antonio Grass nadie mas a podido hacer esto, y nadie mas a trabajado mas esto , y es de las personas que mejor a entendido esto y el no quiso meterse mas en las otras implicaciones de la significación y el tratamiento de la figura como tal , de la figura sin interpretarla plásticamente.

Par a la segunda parte tendrías entonces que meterte a leer varias cosas.

“Prolegómenos a la construcción de una semasiología principal”
El texto más avanzado que hay sobre teoría de esto.
En la revista de arqueología suramericana.

En ese texto yo me metí a hacer una propuesta metodológica por que la pregunta es que el “como se hace”, yo siempre he dedicado las cosas que hago a mis estudiantes que preguntaron, como se hace o como se interpreta y ese es el problema que veo yo.

Hace algún tiempo era un poco complicado plantear eso por que a decir verdad no habían muchas alternativas teóricas por lo menos que plantearan un enfoque, en un par de años se han definido algunas cosas.

Publicaciones:
“ANTI - HODDER (Diatriba contra las veleidades post-modernistas en la arqueología post-procesual de Ian Hodder

Hay un trabajo que esta referencia “Prolegómenos a la construcción de una semasiología prehispánica.” En ese texto hay unas referencias a un sueco Göran Sonesson, el escribió al tiempo, prolegómenos a como enfocar las imágenes visuales en la arqueología, que hay unas diferencias en el planteamiento, es muy ilustrativo sobre la dificultad que hay para tratar estas imágenes, seria el enfoque.
En la orfebrería es mas sencillo de ver las proporciones pro que es planimetrica o mejor plenaria, por que si uno dice planimetrito se supone que uno tiene la noción del metron, y nosotros no sabemos cuales son las unidades de medida prehispánica entonces no podemos hablar de métrica y mucho menos de que fuera métrico decimal, por que hay gente que lo transfiere al sistema métrico decimal , eso es completamente arbitrario no sabemos que unidades de medida tenían entonces no podemos hablar de planimetría.

Sin embargo hay un sistema de proporcionalidad sobre el plano que denominamos recogiendo una propuesta de unos semióticos de Francia como semiótica planaria son imágenes visuales planarias , entonces yo propongo aplicar para las imágenes visuales prehispanicas los recursos metodológicos que han diseñado los investigadores sobre las imágenes visuales contemporáneas, una semiótica de la imagen visual , que es una semiótica diferente a la semiótica de los textos literarios que de eso se encarga la lingüística , entonces por ejemplo hay una gran confusión hay mucha gente que ha hecho un traslado literal de la semiótica lingüística ala semiótica visual y eso es un error grandísimo eso no se pude hacer y yo en ese texto de los prolegómenos hago la critica a eso y entonces planteo cual es la alternativa y como puede hacerse. Y es interesantísimo que pudiera hacerse con el trabajo tuyo.

Es imprescindible documentarse que pasa en el suroccidente, por que tu no puedes hablar de Malagana sin remitirte a los complejos culturales, llamémoslo así al complejo cultural del suroccidente de Colombia, pregúntale a Carlos Armando que yo lo llame complejo cultural del suroccidente por que no hay otra forma no podemos decir que es una sola cultura eso esta todo en discusión, alguien dijo que una civilización , peor todavía, no se trata de es, es mas un complejo cultural que estamos tratando de comprender que antes lo teníamos todo segmentado en alguna época se pensó que no tenia nada que ver una con la otra , que el valle del cauca no tenia nada que ver con el valle del magdalena ahora pensamos que todo el suroccidente tiene una base mental similar, por lo menos, o por decir que sea la misma , yo estoy pensando que es la misma.

lo otro es que esa base mental tiene que ver con el amazonas, por ejemplo yo estoy planteando que el origen de todo eso hay que buscarlo en el amazonas es una propuesta teórica y tengo mucho argumento para decir por que amazónico, por que tiene influencias de otras partes pero hay que buscar las referencias en el amazonas , en medio de esa polémica yo estoy tratando como de desenredar todo ese ovillo al final estoy proponiendo que hacer , entonces tienes que meterte con ese problema del suroccidente por que debes dedicar por lo menos un par de paginas para ubicar Malagana, que es malagana, que paso con el saqueo , que paso con lo que se descubrió y luego los trabajo que se han hecho posteriores sobre malagana hay varios que se han hecho con excavaciones formales , Mariane Cardale, José Vicente Rodríguez hay varios trabajos y todo eso te puede ayudar y luego como se ha definido en términos de orfebrería por ejemplo según Ana Maria Flaqueti en eso de los Tesoros de los Señores de Malagana ahí hay una buena orientación sobre eso, hay también esta el planteamiento de que es una unidad cultural el suroccidente.

La tesis sobre la orfebrería Malagana y las culturas del suroccidente colombiano de la estudiante Shirley Casteblanco del a universidad del Tolima, es un texto de debo consultar y que se encontrara listo a finales de este año.

En conclusión mi proyecto de grado puede abarcar lo siguiente, los elementos desde el punto de vista grafico y lo imaginario como significación, partiendo de las bases del estudio del diseño y la arqueología en este caso particular como la arqueología simbólica que trata del arte y la estética de los materiales prehispánicos.



Posted by Carolina Cifuentes H. | Posted in | Posted on 2:06 PM

informe final semestre enero junio 2006





Lenguajes estéticos de la comunicación visual de la Cultura YOTOCO - MALAGANA.

CAROLINA CIFUENTES H.








UNIVERSIDAD DEL VALLE
Departamento de Diseño
FAI



INTRODUCCIÓN

En la región del Valle del Cauca existieron durante 3.000 años antes de la conquista española diversas sociedades prehispánicas (Ilama, Yotoco, Sonso, Tumaco La tolita, entre otras) de las cuales no existen estudios especializados sobre la imagen como manifestación de sus lenguajes estéticos. Se cuenta con poca información sobre el estudio estético, simbólico y compositivo de sus representaciones “artísticas” plasmadas en piezas de cerámica, orfebrería, hueso, piedra y otros materiales.
El descubrimiento del yacimiento arqueológico Malagana[1] es uno de los mas recientes y de gran importancia arqueológica, en el valle geográfico del río cauca extensión corregimiento de Bolo San Isidro en el perímetro rural del municipio Palmira, fue descubierto el cacicazgo Yotoco mas importante nombrado como Malagana, asentamiento grande portador de expresiones culturales de asentamientos prehispánicos únicos.
Sólo hasta hace poco artistas y diseñadores iniciaron un interés hacia lo que se denomina como arte precolombino, denominación que hace referencia a las manifestaciones consideradas como expresiones estéticas de las culturas prehispánicas.
Estas manifestaciones dentro de las que se encuentran figuras decorativas y funcionales elaboradas en materiales como metales, la cerámica, los textiles, la piedra etc. que tienen características creativas como figuras, patrones geométricos, elementos ilustrados o plasmados, de una realidad cultural especifica que debe ser estudiada bajo conceptos diferentes a la del arte actual[2].

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre los objetos de la Cultura Yotoco Malagana se han encontrados elementos que no solo evidencian su gran valor material sino que además se encuentran en ellos, símbolos que se destacan de otros, realizados por diferentes sociedades prehispánicas. Estas características nos demuestran un estilo propio que denota una identidad visual y un carácter cultural, de una relevante autonomía.
Los elementos gráficos de los cuales se componen estas representaciones son materia de estudio de científicos que han logrado llegar a considerar las primeras interpretaciones de la iconografía de la fauna Malagana y sus relaciones con la iconografía del Sur occidente colombiano. Se resaltan rasgos, formas y símbolos descritos y clasificados en una lectura que organiza y presenta las clases de animales ilustrados, plasmados o moldeados según la elaboración y material de la pieza u objeto, además se adjunta a esto un recuento descriptivo del medio ambiente. Además de tener una gran importancia arqueológica todos estos datos pueden ser analizados desde el punto de vista del diseño.

Del escrito “Estética y arqueología: dificultades y problemas” de Cesar Velandia, resalto algunos comentarios que considero importantes para mi interés en abordar temas como los planteados para este proyecto. En el texto de este investigador se hace especial énfasis en el incluir a los objetos culturales y su contexto en el registro arqueológico desde una perspectiva de lo estético, o mas claramente, desde una reflexión donde la condición estética de las producciones culturales sea tratable con algún tipo de objetividad. Este problema es abordado por la arqueología desde una perspectiva científica, pero le dan poca importancia a la imagen y al símbolo desde una perspectiva estética


OBJETIVOS.

Objetivo General.
La semiótica del diseño viene valer como una disciplina de la Estética que tiene como objetivo definir aspectos simbólicos que intervienen en los procesos constructivos del diseño, de este modo el desarrollo del estudio de la semiótica del diseño precolombino Malagana tiene como intención de estudio las manifestaciones graficas, concentrándose particularmente en su aspecto conceptual, para lo cual se tratan tres aspectos fundamentales: El lenguaje, la estructura y Composición del diseño.

Objetivos específicos.
· Caracterizar los lenguajes estéticos de la cultura Yotoco Malagana como elementos de identidad o singularidad cultural

· Plantear una clasificación topológica del diseño prehispánico Yotoco Malagana.

· Establecer las particularidades de estilo grafico de la cultura Yotoco Malagana.

· Proponer un modelo teórico metodológico para pueda ser aplicado a la investigación de los lenguajes estéticos de otras culturas precolombinas.

· Dar a conocer el resultado de la investigación para que personas ajenas al tema se sensibilicen ante la importancia de los objetos culturales y sus características estéticas.


JUSTIFICACIÓN.

Ante la pertinencia de explorar el lenguaje, composición y simbolismo de la cultura Yotoco Malagana es justo considerar que este material arqueológico ofrece la posibilidad de realizar una intervención desde el punto de vista del diseño grafico con el fin de estudiar las manifestaciones características de su estilo. “El diseño es una respuesta de la forma a la función para cuya precisión considera los factores: funcional, estético y técnico que organizan su estructura.” (Milla 1990: 2)
De este modo todo el material arqueológico, contiene, mensajes visuales con lecturas sobre el entono natural y social, relaciones condicionadas ya sean objetivas o subjetivas como lo son las concepciones mágico-religiosas que se ven plasmadas en objetos que alguna vez cumplieron funciones sociales.

No obstante, los diseñadores realizamos este tipo de lecturas las todo el tiempo, observando como son las relaciones de la sociedad actual y como es su respuesta ante un diseño, la interacción y uso final. A diferencia de la arqueología conocemos los elementos básicos de la composición de las formas, de este modo estamos capacitados para adentrarnos en el estudio de los elementos artísticos precolombinos y su entorno simbólico.
Por esta razón, los resultados de los lenguajes estéticos prehispánicos podrían aplicarse a la practica del diseño grafico contemporáneo y pueden ser una herramienta y a su vez un aporte a otras áreas de investigación como lo es en este caso la arqueología, tomar la información básica y la fuente teórica para ayudar a promover una alternativa estética y fundamentos de diseño para la investigación de temas de este genero en nuestras universidades.
De esta forma, también permite acercarnos a ese pasado que esta latente, que esta vivo y que nos esta convidando a adentrarnos en él para re-descubrirnos y afianzar nuestra identidad.


FUNDAMENTACIÓN TEORICA.

Llegar a desarrollar una estructura que descomponga las expresiones estéticas del diseño Yotoco Malagana compromete la aplicación de términos del ámbito de la comunicación visual, filosofía, antropología y el estudio de la semiótica, estos, nos permitirá desarrollar un sistema de distinción del lenguaje visual y estilo grafico Yotoco Malagana.

Los símbolos considerados como una expresión de los conceptos socioculturales y de la visión ideológica que tenía los pobladores de la cultura Yotoco Malagana, indican especial presencia de lenguajes visuales dentro de una conducta comunicativa particular.
Debemos empezar por comprender los lenguajes estéticos como el medio de comunicación conformado de signos y símbolos mediante los que se organiza un discurso visual, a partir de la composición del diseño se estudiará el cómo se conjugan los aspectos visuales, plásticos y simbólicos, ordenados en un espacio donde todos estos conforman las representaciones de la concepción de un mundo. Representándose así, el pensamiento simbólico y por ende la conducta simbólica Yotoco Malagana.

El sentido de los diversos lenguajes no es posible comprenderlo en abstracto sino poniéndolo en relación con la experiencia de la actividad de la que surgen y a la que configuran. Así mismo el pensamiento simbólico y la conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos de la vida Humana, y que todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones, no obstante, también se señala que cada individuo es poseedor de una experiencia peculiar que le proporciona a la cultura a la que pertenece, un estilo de realidad, Única y distintiva.
De este modo las diferentes representaciones sean estéticas o no, dentro de una cultura, son a través de las formas simbólicas, Cassirer[3] expone que el hombre a diferencia del animal utiliza símbolos que permiten configurar su mundo, de forma tal que la manifestación del espíritu humano se da dentro de ese sistema de símbolos, expresado fundamentalmente en el ámbito del lenguaje- religión y la ciencia.( Cassirer 1976:18) Así podemos involucrar a la filosofía antropológica, para iniciar una trayectoria encaminada a entender el pensamiento de escultores, orfebres, ceramistas y artífices de 2.000 años atrás.
La capacidad creadora de los artífices indígenas se evidencia a través del lenguaje estético. La capacidad humana de simbolizar llega a su máxima expresión en el lenguaje, y todo esto lo encontramos palpable en objetos que poseen cierta calidad estética.
Sin embargo, la expresión de este lenguaje contiene también tres niveles de códigos[4]: el lenguaje visual, el lenguaje plástico, y el lenguaje simbólico que hacen parte de un discurso visual único e indisoluble. Cada nivel de expresión denota una comunicación que permite conocer las condicionantes de su creación.

El hombre ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo. Desde el punto de vista de la semiótica del diseño andino precolombino, Zadir Milla expone tres niveles de comprensión del simbolismo: Cosmovisión, Cosmogonía y Cosmología que constituyen los planos de significación de los cuales se generan el naturalismo, simbolismo y la abstracción geométrica como respuesta estética de la forma al contenido.
Los niveles antes nombrados conforman en su totalidad las representaciones de la Concepción del Mundo. Experiencias objetivas y subjetivas que permitieron transformarse en diversos objetos, hoy arqueológicos. Y esta transformación estética se logro mediante una reestructuración del lenguaje, la percepción y el entendimiento, de tal modo que ellos revelen la esencia en su apariencia y las potencialidades reprimidas del ser humano y la naturaleza.
“Placer estético”, como Franz Boas[5] alguna vez definió para el contemporáneo concepto de experiencia estética.

El estudio del “arte precolombino” es un objeto de investigación de diferentes especialidades que nos permite conocer ópticas simultáneas del tema, la arqueología lo descubre y clasifica como objeto cronológico, la antropología lo interpreta como fenómeno social, la historia lo relaciona como fuente de información, la estética observa las manifestaciones creativas, la semiótica del arte se compenetra con su simbolismo socio-cultural y la semiótica del diseño ordena los procesos simbólicos que participan como factor funcional de su formación grafica. Estableciendo como puente entre el símbolo y su proceso constructivo.
Pocos artistas incursionan en el análisis estructural del diseño de figuras precolombinas, partiendo desde el estudio de la estructura estética hasta el lenguaje simbólico que contiene cada forma. Es importante destacar este tipo de conceptos, ya que existen artistas que recurren a adaptar formas, técnicas y expresiones precolombinas en trabajos que apelan a una audiencia comercial.
Los conceptos aplicados a sus obran llegan a resultar en una multiplicidad de figuras y elementos plásticos cargados de mensaje intencionales de sus creadores, como es el caso de Nadin Ospina, obras de su conocida serie “El gran sueño americano” con un sentido simbólico que alude al zoomorfismo del arte precolombino, fusiona las técnicas precolombinas con imágenes populares con un sentido crítico e irónico, son trabajos reconocidos por su profundidad, pero también por su risueño humor. Esto les da su carácter, que con tanta facilidad aprecia el público en general.
La obra consistió en «exhibir una exhibición» de piezas «precolombinas» realizadas por alfareros indígenas de hoy o sea por gentes que son nuestros contemporáneos. La ironía de poner en escena una serie de falsos precolombinos fue entendida como una simulación, Ospina había explicado: «El museo descontextualiza la obra especialmente cuando muestra piezas precolombinas, porque agrega una cualidad estética diferente a la que originalmente tenían». En su sentido estricto, simulación a secas es la del realismo hecho a escala natural ya que no permite que el espectador vea más allá de lo que la retina capta. En tal caso, la obra no sugiere la existencia de ese allá.[6]
Esta apreciación deja entrever que existen aplicaciones donde se recurre a materiales con aspecto prehispánico para demostrar una temática que afecta a los mismos, ante este tipo de recursos se interviene un objeto o pieza precolombina y se transforma cambiando su contexto y su significado, en este trabajo existe una intención y se llega a reflexionar sobre su propósito, pero para éste proyecto lo que interesa es saber en él como fue concebido la transformación figurativa de las piezas profundizando en el diseño de las mismas.
No obstante, publicaciones como las de Antonio Grass, son el resultado de una investigación sobre el diseño prehispánico colombiano con una presentación de un contenido de acuerdo a su visión y un análisis de los diseños a través de los elementos plásticos. Propuestas como estas, dan lugar a la creación de numerosas abstracciones de imágenes cargadas de un alto contenido simbólico, pero, hasta qué punto es indicado publicar figuras si no existe una descripción más concisa sobre los elementos iconográficos, apreciado por algunos académicos como un documento incompleto, la obra de Antonio Grass es solo reconocida por artistas y entendido por personas relacionadas a su campo.

Por supuesto Antonio Grass es el artista colombiano que más ha logrado profundizar en el diseño prehispánico, tal vez su aporte se inicia en el 45 Congreso Internacional de Americanistas donde hace parte del Comité Nacional, dirige el simposio de “Artes, Diseño e Identidad Nacional”, donde reúne investigadores de varios sitios del mundo, preocupados por el problema de la identidad en las artes, completamente aculturadas y despreocupadas por su propio entorno; allí Grass dice: “Cómo es posible que el horror que ha padecido este territorio desde hace 500 años, no lo haya registrado el arte en ningún campo, en la forma y el concepto”.
Desde Poima[7], en las profundas montañas de Santander lleva su obra y pensamiento a diversos sitios del mundo como lo escribió Germán Arciniegas en el diario El Tiempo: “Antonio Grass es el de “La Marca Mágica”. Un joven de barba florida, pequeño de estatura y acostumbrado a ver los horizontes más lejanos que nadie haya columbrado en nuestras tierras. Su ambiente natural es el del mundo precolombino. En ese mundo el ve, y en esto no hay nada raro, todo lo que Colón no pudo ver. Lo ve, lo radiografía, lo dibuja y cuando lo muestra en Jerusalén o en Varsovia, israelíes o polacos quedan deslumbrados... como en América los propios arqueólogos[8].

La obra de Antonio Grass es un legado de figuraciones limpias y expresivas, algunas figurativas otras abstractas que resaltan cualidades que a través de la disciplina del diseño logro configurar como el mismo comenta, “Quise, al publicar las investigaciones, hacerlo a través del diseño, de la estructura plana, grafica, porque así podía servir mas a la gente, les seria mas claro. El diseño en plano haría palpable su estructura, su orden; nadie podría decir que detrás de este orden no había un pensamiento diáfano, inteligente, calculado, y que este orden esta en concordancia con su medio y sus esencias, que fueron las del indígena colombiano, nuestro antepasado.”
Estudiosos latinoamericanos como Zadir Milla Euribe[9] autor de "Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino”, sea dedicado los últimos años a la semiótica estudiar signos en común, analogías no sorprendentes, ni casuales, sino más bien, causales, venidas de un mismo tronco común, cultural y étnico. En sus libros presenta un tratado de los procedimientos simbólicos y compositivos que intervinieron en la creación de la iconografía pan-andina. Retoma numerosos signos, símbolos, íconos, que aparecen dispersos en el Andino de norte a sur, ya sea en diseños textiles, o en cerámica, ya sea en los elementos rituales y funerarios o de los monumentos arquitectónicos.

En los elementos pictográficos, aparecen estos elementos con una fuerte carga semiótica. Mediante un análisis comparativo de 300 gráficos recopilados, seleccionados y clasificados de Museos, Libros y Colecciones especializados; se presenta el universo conceptual que enmarca la explicación estética y semiológica del simbolismo que, encerrado en el diseño de numerosos signos y dibujos hasta entonces pensados únicamente como decorativos, constituye la expresión profunda y permanente del pensamiento Cosmológico Andino.

Esta obra invita a un estudio detenido, para quienes buscan conocer mejor el sentido de la Simbología Precolombina, y se propone como sustento para aquellos diseñadores, artistas o arquitectos, quienes requieran de un conocimiento de causa para el desarrollo de sus aspiraciones racionales creativas.

Como método, la teórica grafica contenida en su libro desarrolla un discurso en el cual se ponen en evidencia las estructuras y las leyes de formación armónicas iconográficas, que dentro del contexto de los lenguajes de la Composición Simbólica, resuelve sistemáticamente los códigos fundamentales del Diseño Precolombino como una serie de esquemas de ordenamiento y trazado geométrico proporcional del espacio y la forma.

Dichas investigaciones se deben realizar con espíritu verdaderamente sistemático, según un esquema claro, el análisis parte del material que compone cada obra, los elementos básicos utilizados en la etapa mas primaria de toda obra pictórica, sin los cuales ésta no se podría ni siquiera iniciar, y que constituyen además la base del arte grafico.

Los procesos de descomposición hacen parte de la ciencia del diseño, donde los elementos básicos conjugan formas que sirve de base para la reconstrucción de diseños y clasificación de una teoría estética y semiótica del Diseño Prehispánico.

Otro gran represéntate del estudio del diseño prehispánico en Latinoamérica es César Sondereguer[10] , que constituye una continuada y prolífica labor iconográfica, de inspirada morfología estético- plástica, que establece principios teóricos y críticos para la clasificación e interpretación del arte visual de la América indígena. El criterio expositivo es panamericano y da respuesta, a fundamentos ideológicos y estéticos amerindios, que trascienden el parcial criterio actual de las investigaciones. Estructura una sistematización estética como lógico complemento de lo histórico y antropológico.

En sus libros presenta de más de mil quinientas ilustraciones, conformadas por prácticas de Diseño Visual tridimensional como la Arquitectura, Escultura, Cerámica y Orfebrería y de diseño bidimensional como lo son el Dibujo, Pintura y Textilería. De esta forma pretende dar con esta investigación un corpus creativo panamerindio, de memoria y rescate de aquel talentoso pensamiento visual.

Sustenta además, que el Diseño Visual fue uno de los hechos fundamentales del pensamiento ideológico amerindio; gracias a él aquellos hombres pudieron comunicar sus ideas filosóficas: míticas, cósmicas, políticas, históricas y estéticas. Tuvo un ascendiente preponderante en la concreción de las obras civiles y de culto.

Los innumerables diseños habidos para todo tipo de necesidades, tanto de índole mitológica y ceremonial como de utilidad rutinaria son gráficos, morfoespaciales y cromáticos. Con un alto grado de excelencia en la producción de las formas que inducen la experiencia estética, los antiguos pobladores nos dan claves para interpretar un lenguaje que visual que en el caso de la cultura Yotoco Malagana puede corresponder a estilo que se formo a través de sus experiencias cotidianas.
En ese sentido, no es posible comprender la cultura en abstracto sino poniéndola en relación con la experiencia de la actividad de la que surgen y a la que configuran. Así mismo el pensamiento simbólico y la conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos de la vida Humana, y todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones, no obstante, también se señala que cada individuo es poseedor de una experiencia peculiar que le proporciona a la cultura a la que pertenece, un estilo de realidad, Única y distintiva.
No todo conjunto arqueológico de la cultura material Yotoco Malagana pertenece al campo “artístico” y es aquí donde algunos autores suelen llamar ”Ciencia de la Historia de la Ideología en Imágenes” cuando se hace referencia a fuentes como la arqueología, la etnología, y etnográfica.

La arqueología, por tanto, lo mismo que la etnología y la etnográfica
Son fuentes valiosas e imprescindibles mediante el aporte de datos y diferentes comprobaciones en cuanto a cronología, ubicación, zonas de influencia y contextos socioeconómicos de identificación de las respectivas culturas naturales. (Salvat 1975: 4)

Para entender cual es el panorama y situación de los pobladores de la cultura Yotoco Malagana, presento a continuación una síntesis de componentes sociales que hacen parte de todo un sistema de vida, costumbres y condiciones que contextualizar la creación de las piezas precolombinas.




ASPECTOS GENERALES Y DATOS ESPECÍFICOS DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE LA CULTURA YOTOCO- MALAGANA.


Con el nombre de Yotoco (Contexto cultural: tiempo 0-1100 años d.C.) se conoce las expresiones culturales de la segunda sociedad agroalfarera con un modo de vida jerárquico cacical que existió en departamento del Valle del Cauca. (Rodríguez 2002:129)
Cultura antecesora: Ilama (700- 80 a.C.), la misma población Yotoco diferente socio-culturalmente, el análisis estilístico y tipográfico en cerámica tiene elementos Ilama sin ser un conjunto típico de esta cultura orfebrería y patrones funerarios establece estrecha relación con la sociedad Ilama. (Rodríguez, Cardale, Herrera 1995: 3)
Ocuparon en los valles interandinos de calima y el valle geográfico del río cauca, por 500 años interactuaron con poblaciones tardías portadoras de expresiones culturales de sonso, Quimbaya tardío, Bolo Quebrada Seca.
En el valle geográfico del río cauca se estableció el cacicazgo más importante descubierto, Malagana. Con un área de dispersión de acuerdo con los cementerios antiguos en un amplio territorio de los actuales municipios de Palmira y el Cerrito.
La población tenia una esperanza de vida de 19 - 20 años, elevada mortalidad infantil en los primeros 5 años de vida, y su vejes llega a ser considerada a los 30 años, población joven- adulto, en su mayoría realizaba arduas y exigentes jornadas laborales que incrementaban su probabilidad de muerte a temprana, estrés tipo ocupacional por caminatas en distancias prolongadas, cargas excesivamente pesadas, provocaron en ellos problemas degenerativos además de sufrir diversas enfermedades por problemas de tipo nutricional y producto del estrés medio ambiental, algunas anomalías óseas se presentaban en relación a practicas culturales, la deformación craneana muy conocida y practicada en diferentes culturas a nivel occipital.
Los poblados y viviendas, condicionadas por la necesidad de hacer construcciones que aíslen la alta humedad y las frecuentes inundaciones típicas del ecosistema de humedales, en Malagana vivienda palafitica, de las representaciones de alfareros y metalurgias surgen diversos modelos de viviendas.
Se cuenta con representaciones realistas de viviendas elaboradas en vasijas conocidas como alcarrazas, Espacio unifamiliar. Casas con partes de oro decorativo conformado por diseños incisos y placas de oro sujeta a aleros y decoración a base de pinturas y diseños geométricos.
Actividades económicas principales son la economía mixta agricultura caza pesca alfarería metalurgia y textilería entre otras. La producción de alimentos por medio de sistemas de cultivo y variedad de plantas cultivadas. Su subsistencia por agricultura intensiva extensiva género excedentes de producción. En Malagana se reconoce un sistema e camellones, suelos bien drenados y fértiles. Esto fundamentaría el carácter intensivo de la agricultura en el sector lo cual a su vez explicaría el alto nivel de desarrollo alcanzado en la alfarería y metalurgia.
Procesos de adaptación y modificación del medio ambiente, Impacto como la tala y quema, además del trazado de zanjas para canalizar las aguas y mantener el bajo nivel de inundación.
Variedad de platas cultivadas conocidas por análisis de restos de platas, estudios de polen y análisis iconográfico de las vasijas cerámicas. Granos tubérculos frutas- representaciones cerámicas q cobraron importancia y son reconocidas como características de esta cultura: las figuras de fitomorfas. Sin embargo siendo estas representaciones las más representativas de esta cultura, no existen un estudio de iconografía especializado sobre este tema.
Lo antropológico y zoomorfo en Ilama pasa a Yotoco en oro. Figuras fitomorfas en alcarrazas estilización de frutas y tubérculos calabazas. Los metalurgias también elaboraron alcarrazas en miniatura representaciones de tubérculos y colgantes en forma de hongos, en las estilizaciones en oro sobresalen flores y palmeras.
En la cerámica de la cordillera disminuye las expresiones antropomorfas zoomorfas se incrementan las fitomorfas, asociadas con la gran importancia que debieron adquirir los tipos agrícolas en esta sociedad que dependía fundamentalmente de la agricultura
Los animales importancia en la dieta y en la espiritualidad, fauna conformada por vertebrados y mamíferos, aves, reptiles roedores peces, invertebrados de agua dulce como moluscos encontrados en muestras y en estudio icnográficos de la cerámica y el oro. En Malagana los artesanos encontraron y utilizaron restos óseos de sus animales para fabricar instrumentos como espátulas punzones raspadores y cuentas de collar
Cabe resaltar Intercambios comerciales con poblaciones de ecuador y Perú. Que hace notoria cierta constancia en los criterios de representación con las otras culturas, se puede pensar que existieron vínculos ideológicos[11].
En la producción alfarera, se infiere un alto grado de identidad Ilama Yotoco. Manejo de arcilla por expertos en lo estético, lo simbólico y lo artístico. Su manufactura se realiza para bienes de consumo de las elites y el intercambio como adornos suntuosos o decoraciones personales elite.
En Malagana recurrente las personificaciones antropomorfas de las figura por medio de innumerables represtaciones: Mujeres sentadas sobre los talones en posición votiva en la región pélvica cuenta de cuarzo, las comunidades antiguas trataban de dar características humanas a sus deidades. Se piensa en la importancia de las mujeres gestión ideológica de la sociedad. La vasija siempre tiene la misma forma básica, la figura siempre es femenina y su posición no cambia. Sin embargo, no hay dos idénticas y aun cuando fueron encontradas juntas, las variaciones en detalle son marcadas. (Rodríguez, Herrera, Cardale 1997 : 4)
Variantes regionales de los cacicazgos Yotoco a nivel interno entre grupos de ambas zonas diferentes minidesarrollos estilísticos ligados posiblemente a la estratificación social característica de los diferentes cacicazgos.
La Fauna expresada artísticamente en la cerámica y el oro tiene una concepción naturalista y mitológica, las formas naturalistas de aves, sapos, tortugas, culebras, micos, roedores, felinos, saurios caracoles murciélagos, zarigüeyas, insectos, cangrejos, búhos, perros de monte, son las más frecuentes. Existen métodos para la fácil identificación de los animales representados, como por ejemplo: los micos se reconocen por la disposición de la cola, los felinos por los colmillos y Batracio Bufo ilustrado por la piel corrugada.
Así como la arcilla sirvió para el alfarero expresara de manera más natural y en algunos casos mitológica su pensamiento, su entorno y el modo de percibir el mundo
Producción metalurgia, es la actividad económica sobresaliente que alcanzo uno de los niveles mas alto de desarrollo tecnológico y artístico.
Oro puro de alta ley obtenido del aluvión de los ríos de la vertiente pacifica o de los intercambios con otras comunidades en cuyos territorios había oro de veta localizada en los actuales departamentos de Nariño, Choco, Tolima y Antioquia.
El oro puro fue muy útil en la elaboración de piezas martilladas. En raras ocasiones hicieron uso de las aleaciones de oro y cobre llamada tumbaga, cuando se hacían diferentes proporciones lograban colores de diversas tonalidades
El trabajo de aleación se combinaba con la incrustación de piedras de colores para lograr contraste, en oro fueron elaborados numerosos objetos, unos de carácter simbólico, cotidiano personal o simplemente artesanales a través de los cuales ilustraron el entorno, aunque en muchos casos las verdaderas connotaciones de la pieza se mezclaban.
En oro se encuentra la mayor cantidad de representaciones animales y formas de ellos sobrenaturales. Característica estilización Animales miniaturizados, se destaca las elaboradas en oro: aves y colibríes en diferentes formas y poses, en Malagana la representación de una flor Pasiflora muy realista, así como la ilustración de un colibrí en la cual el orfebre logro imprimirle dinamismo propio del vuelo.
En Malagana los objetos de adorno en oro encontrados en cementerios son aves realistas y esquemáticas, insectos, murciélagos, armadillos, cangrejos. Asociación entre animales en piezas de oro: Búho – mico, Cóndor- serpiente, Mico – felino, Felino-mamífero
También existe variedad de formas compuestas animales y seres humanos. En la cerámica figuras modeladas en alcarrazas, cuencas silbatos, orejeras dobles cónicas.
Se plasmaron no solo en piezas grandes o con modelados completos, sino que sirvieron como remate en las partes superiores de los alfileres, bastones y otros objetos en miniatura.
En cada objeto existen diferentes variables así cada uno fue expresado geométricamente, estilísticamente y estéticamente con un rasgo particular, el cual al combinarse con las técnicas y el manejo excelente del metal crearon una orfebrería polifacética. El trabajo en oro primordial, alta presencia de este metal en diversos objetos de adorno personal








METODOLOGÍA
Las teorías de Lévi-Strauss se exponen en Antropología Estructural (1958). Considera la cultura, un sistema de comunicación simbólica que se ha de investigar con métodos que otros han utilizado más en relación con la literatura, la política, los deportes o la filmografía, la clave para él estaría en organizar datos sencillos del modo más simple. Preconiza la aplicación del método estructural de las ciencias humanas. Confirma que un auténtico análisis científico debe ser explicatorio y simple.
Siguiendo una metodología apropiada para este proyecto, se consideraran los procesos de análisis y caracterización del estilo Yotoco Malagana bajo referentes de Diseño grafico y de la Arqueología, con fin de lograr un equilibrio entre estas dos disciplinas.
La investigación será guiada por el asesor Carlos Armando Rodríguez, profesor y director del museo de arqueología de la Universidad del Valle, conjunto con el Director del proyecto de grado Juan Carlos Melo se acordará un cronograma de compromisos y accesorias, y se llevaran a estudio los puntos como el contexto sociocultural y geográfico del Valle del Cauca prehispánico y el diseño de acuerdo a materiales, técnicas, formas y decoración, empleados en la elaboración de los objetos.
Y posteriormente, realizar un planteamiento contextual comenzando por conocer el entono sociocultural de las sociedades prehispánicas del Valle del Cauca y su pensamiento simbólico, para luego, caracterizar las expresiones artísticas de la cultura Yotoco Malagana. Se elaborara así un sistema de clasificación y análisis de las piezas arqueológicas más relevantes, los elementos iconográficos mas sobresalientes se extraerán mediante una ilustración que descompone destaca los iconos o formas representativas y características del lenguaje estético de la sociedad Yotoco Malagana.




CRONOGRAMA

Segundo semestre: Desarrollo de la investigación.



A partir del es de julio para finalizar en junio 2007.
1. Entrevistas a curadores, profesores e investigadores en Bogota, Ibagué, Popayán y Cali.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Recolección de material fotográfico: recolección de imágenes en la literatura publicada en los últimos 20 años sobre la cultura Yotoco Malagana y colecciones digitales de galerías y museos.
· Museo de arqueología de la Universidad del Valle. Cali
· Museos de Popayán
· Museo Casa del Marques. Bogota
· Museos Arqueológico Calima. Darían
2. Digitalización de las imágenes fotográficas para crear una base de datos.
· Selección y Clasificación de piezas.
· Identificar las características externas sobresalientes.
· Presentar categorías, descripción e identificación de piezas finalmente seleccionadas para el desarrollo grafico.
3. Análisis iconográfico de las piezas elaboradas en cerámica y metal : Creación de fichas de información de la pieza prehispánica que contienen la imagen fotográfica, descripción técnica, elementos iconográficos relevantes)
· Descomposición estructural del diseño
· Establecer los iconos representativos
4. Caracterización del estilo de diseño de la cultura, para esto se utilizaran las fichas especialmente elaboradas para la investigación
· Descomponer el diseño, estilización de sus formas, elementos gráficos resueltos.
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
Material teórico y desarrollo de aplicación grafica, soporte de divulgación de la investigación.
















BIBLIOGRAFIA


CASSIRER, Ernest. 1976.“Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la
cultura” Fondo de cultura económica. México.

DIEZ MIL AÑOS DEL VALLE DEL CAUCA: UNA HISTORIA EN CONSTRUCCION.
1995. INCIVA. Colección Museo Arqueológico Calima y Colección Museo Arqueológico Universidad del Valle.

FRUTIGER, Adrian. 1981. “Signos, símbolos, marcas, señales.” Editorial G. Gili, SA de
CV, México.

GRASS, Antonio. 1979. “Animales Mitológicos” Arco. Bogotá.

HERRERA, Leonor, CARDALE DE SCHIRIMPFF, Marianee, BRAY, Warwick. 1994. “los
sucesos de Malagana vistos desde Calima. Atando cabos en la arqueología del suroccidente colombiano.” En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXXI, 145-176.

HISTORIA DEL ARTE COLOMBIANO. 1975 Salvat Editores colombiana S.A. Bogotá.

KANDINSKY, Vasili. 1998. “Punto y línea sobre el plano”. Contribución al análisis de los
elementos pictóricos. PAIDOS. España.

LEGAST, Anne. 1995. “Los símbolos animales de Malagana.” Boletín de arqueología N. 3.
ICANH. Bogotá.

MILLA EURIBE. Zadir. 1990. “Introducción a la semiótica del Diseño Andino
Precolombino.” CONCYTEC. Perú.

RODRÍGUEZ, Carlos armando. 2002. “El valle del cauca prehispánico.” Procesos
socioculturales antiguos en las regiones geohistoricas del Alto y Medio Cauca y Costa Pacifica colombo-ecuatoriana. Fundación Taraxacum.

RODRÍGUEZ, Carlos armando, HERRERA, Leonor, CARDALE DE SCHIRIMPFF,
Marianee. 1995. “Proyecto arqueológico Malagana.”
Informe preliminar N. 3.

RODRÍGUEZ, Carlos armando, HERRERA, Leonor, CARDALE DE SCHIRIMPFF,
Marianee. 1997. “Rito y ceremonia en Malagana.” ICANH. Bogotá.

SERRANO. Sebastia. 1984. “La semiótica”. Una introducción a la teoría de los signos.
Montesinos editor. España.

SEVILLA CASAS, Elías. 2005. “Para una antropología del arte y del símbolo
arqueológico”. Ponencia introductoria en el simposio “Antropología del arte” (con una sección sobre Arqueología del Símbolo) XI Congreso de Antropología en Colombia. Sántafe de Antioquia.

VELANDIA, César. 2000 “Estética y arqueología: Dificultades y problemas.” Ponencia
presentada en la Segunda Reunión Internacional Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS II) Olavarría, Departamento de Arqueología Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA.
[1] Malagana: nombre de la hacienda de la suela plana del Valle el río Cauca dedicada al cultivo industrial de la caña de azúcar, donde obras de nivelación de drenaje a finales de 1992 dejaron al descubierto un extenso yacimiento arqueológico prehispánico.
[2] Las razones, cuestionamientos y calificación presentes en el arte actual no son las apropiadas para designar a los objetos precolombinos, debido a la naturaleza de su creación (decoración o usos funcional) y los criterios de representación de sus figuras (simbolismo) que se encuentran en ellos.

[3] Ernest Cassirer (1874-1945), Filósofo y pedagogo alemán, En su obra Filosofía de las formas simbólicas, expone que al hombre como animal simbólico. Sus obras versan sobre la teoría del conocimiento, la historia de la epistemología, y la filosofía de la ciencia. Entre las obras de Cassirer cabe mencionar La filosofía de las formas simbólicas, 3 volúmenes, 1923-1929) y Antropología filosófica.
[4] La cosmovisión: que observa el entorno natural y social, y que se representa en la Iconografía Naturalista. Hombres, animales y platas conviviendo en un mismo hábitat fueron motivo permanente de estilización.
La cosmogonía: que explica los orígenes y poderes de las entidades naturales, interpretando las concepciones mágico-religiosas en las cuales lo mítico se explica por los valores de correspondencia y las relaciones de analogía entre lo real y lo sobrenatural, lo conocido y desconocido.
La cosmología: que expresa los conceptos de orden, numero y ritmo, cohesionando la lógica y orgánicamente a las concepciones de espacio en una visión integral de un todo y sus partes reflejando en la unidad la multiplicidad de la composición.
[5] Franz Boas (Minden, hoy Alemania, 9 de julio de 1858-Nueva York, 22 de diciembre de 1942) fue un antropólogo estadounidense, realizó trabajos relacionados con las consecuencias de las migraciones, éstos consistían en comparar las primeras y segundas generaciones de inmigrantes en las poblaciones de origen que habían permanecido sedentarias. El objetivo de estos estudios era medir el impacto del nuevo entorno sobre los emigrantes.


[6] Ensayo de Álvaro Medina, curador del Museo de Arte Moderno de Bogotá, quien hace un excelente análisis de la sólida trayectoria de Nadin Ospina.
[7] Vereda en el departamento de Santander, y lugar de nacimiento de Antonio Grass,
[8] Texto tomado del Magazín Dominical de Vanguardia Liberal Nº 1114 del 27 de septiembre de 1992. Trabajo nominado al premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, categoría mejor entrevista. Luis Fernando Martínez Vargas. Redactor cultural.
[9] Zadir Milla Euribe es diseñador y semiólogo peruano, quizás el único que ha profundizado en la semiótica del diseño andino precolombino. Su obra abarca libros tales como el ya clásico “Introducción a la semiótica del diseño” y materiales en multimedia. ", y los cdrom interactivos "El Código de Wiracocha, 5000 años de simbolismo andino" (2001), y "Los Apus y Wak'as, símbolos del Culto Milenario Andino" (2002).

[10] Escultor. Fotógrafo. Argentino. Nace en Buenos Aires en 1937. Profesor Titular de la Cátedra DISEÑO Y ARTE PRECOLOMBINO. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires. Desde 1995 hasta 1998 viaja por América para documentar fotográficamente las más importantes ruinas precolombinas y los museos antropológicos. Propuesta teórico – critica para la interpretación del arte plástico precolombino, hermenéutica mítica, semiológica, icnográfica, iconológica.

[11] El estudio de la fauna en el material arqueólogo Malagana, realizado por Anne Legast corresponde a una clasificación y descripción que somete a comparación con los motivos animales similares de otras culturas del suroccidente colombiano.